Brigadas contra incendio: roles, equipos y plan 90 días
Una brigada preparada reduce tiempos de respuesta, protege la vida y minimiza pérdidas. Aquí tienes la estructura de roles, una lista de equipos mínimos por tipo de riesgo y un plan de entrenamiento de 90 días con indicadores. Incluimos el procedimiento del simulacro y un formato básico para registrar resultados y mejorar continuamente.

Objetivos de una brigada contra incendio
Responder en los primeros minutos con control inicial.
Coordinar evacuación ordenada y conteo de personal.
Proveer primeros auxilios hasta la llegada de asistencia.
Mantener equipos listos y registros actualizados.
Ejecutar simulacros y acciones de mejora.
Estructura y responsabilidades
Líder de brigada
Coordina la respuesta, toma decisiones (evacuación, reingreso), comunica con emergencias externas y cierra el evento.
Equipo contra incendio
Control inicial con extintores/hidrantes, corte de energía/combustible, y apoyo a evacuación.
Equipo de evacuación
Guía rutas, verifica áreas (baños, cuartos técnicos), asegura puntos de encuentro y reporta conteo.
Equipo de primeros auxilios
Estabiliza, inmoviliza, controla hemorragias y gestiona traslado seguro.
Comunicaciones y logística
Radios, listas de personal, llaves de acceso, reposición y mantenimiento de equipos.
Recomendación: dimensionar al 5–10% del personal por turno y garantizar suplentes.
Equipos mínimos por tipo de riesgo (tabla)
Ajusta cantidades según tu evaluación de riesgos.
Riesgo | Equipo base | Ubicación recomendada | Inspección |
---|---|---|---|
Incendio clase A/B/C/K | Extintores señalizados (agua, PQS, CO₂, K) | Accesos, áreas críticas, cocina industrial | Mensual visual / Anual mantenimiento |
Combustibles/derrame | Kit de derrames, mantas ignífugas | Bodegas y puntos de descarga | Trimestral |
Evacuación | Señalización fotoluminiscente, planos, linternas | Pasillos y salidas de emergencia | Semestral |
Primeros auxilios | Botiquín completo, camilla, férulas | Puntos de encuentro / enfermería | Mensual |
Comunicaciones | Radios, megáfonos, listas actualizadas | Puestos de control | Mensual |

preguntas frecuentes sobre las brigadas contra incendios
¿Qué es una brigada contra incendio?
Una brigada contra incendio es un equipo de trabajadores capacitados para responder a emergencias dentro de la empresa: control inicial del fuego , evacuación segura , primeros auxilios y coordinación con servicios externos. Su objetivo es proteger la vida, reducir daños y restablecer la operación siguiendo procedimientos y roles definidos.
Objetivos
Control inicial del incidente en los primeros minutos .
Evacuación y conteo de personal.
Primeros auxilios hasta la llegada de ayuda externa.
Comunicación interna/externa y registros.
Funciones de la brigada de emergencia
Detectar, activar alarmas y notificaciones.
Atacar con extintores/hidrantes cuando sea seguro.
Guiar rutas de evacuación y verificar áreas.
Atender lesiones (hemorragias, quemaduras, RCP básico).
Cortar energías/combustibles y asegurar zonas.
Registrar tiempos, lecciones aprendidas y mejoras.
Tipos de brigadas
Contra incendio
Evacuación
Primeros auxilios
Comunicaciones/Logística
Materiales peligrosos (HAZMAT) (si aplica al proceso)
¿Cómo se forma una brigada de emergencia?
Evaluación de riesgos por procesos/áreas y turnos.
Convocatoria y selección (voluntarios + perfiles aptos).
Asignación de roles y suplentes por turno.
Capacitación teórico-práctica y simulacro .
Dotación (EPP, radios, planos, extintores) y registros .
¿Cuántos brigadistas se necesitan?
Como regla general: 5–10% del personal por turno (con suplentes).
Ajusta según nivel de riesgo , tamaño de la planta , dispersión de áreas y tiempos de respuesta de los bomberos.
Fórmula de referencia: Brigadistas = techo(personal del turno × 0,07) .
Requisitos para ser brigadista
Aptitud médica y condición física compatibles.
Disponibilidad en su turno y actitud de servicio.
Formación en incendio, evacuación y primeros auxilios .
Conocimiento del proceso/planta y comunicación efectiva.
Uso correcto de EPP y cumplimiento de procedimientos.
Diferencia: Brigada vs. Comité de SST
Brigada: responde operativamente a emergencias (incendio, evacuación, PA).
Comité de SST: órgano consultivo que planifica y vigila la gestión de seguridad y salud (no responde en campo).
Documentos mínimos de la brigada
Plan de emergencias y mapas de evacuación .
Listas de brigadistas por turno y roles .
Calendario y registros de capacitación .
Inspecciones de equipos (extintores, alarmas, hidrantes).
Actas de simulacros , tiempos e indicadores .
Implementación integral de una brigada contra incendio (guía 0→100 en 90 días)
1) Diagnóstico y alcance
Mapa de riesgos por procesos/áreas (carga térmica, combustibles, fuentes de ignición).
Población por turno y dispersión (plantas, pisos, bodegas).
Tiempos de respuesta internos (brigada) y externos (bomberos).
Documentos existentes: plan de emergencias , rutas, planos, inventario de extintores .
2) Dimensionamiento de la brigada
Base de la regla: 5–10% del personal por turno (con suplentes).
Ajusta por: nivel de riesgo , número de edificios, horarios especiales, población visitante.
Fórmula rápida: Brigadistas = techo(Personal del turno × 0,07) .
3) Selección y perfiles
Convocatoria abierta + validación de aptitud médica .
Habilidades: comunicación, liderazgo, condición física compatible.
Roles : líder, contra incendio, evacuación, primeros auxilios, comunicaciones/logística.
4) Política de brigadas (plantilla breve)
La empresa conforma una brigada contra incendio y emergencias con alcance en todas sus sedes. La brigada tendrá roles definidos, entrenamiento periódico, equipos disponibles y registros de actuación. Su objetivo es proteger la vida, minimizar pérdidas y asegurar el restablecimiento seguro de la operación. La jefatura designa responsables, recursos y presupuesto anual. La vigencia del entrenamiento es 1 año y se realizarán simulacros semestrales .
Coloca esta política en el plan de emergencias y comunícala al personal.
5) Dotación, EPP y equipos
Extintores por clase A/B/C/K, hidrantes/mangueras donde se aplique.
Señalización fotoluminiscente, planos de evacuación, puntos de encuentro.
EPP : casco, gafas, guantes, calzado; AR/FR si hay riesgo eléctrico.
Comunicaciones : radios/megáfonos; listas de personal por área.
Botiquín, camilla y férulas (primeros auxilios).
6) Capacitación y certificación
Módulos: teoría del fuego , uso de extintores , evacuación , primeros auxilios .
Práctica supervisada + evaluación de competencias .
Certificado con nombre, horas y contenidos; vigencia recomendada 1 año .
7) Simulacros y ejercicios
Parciales por área (semanas 9–10) y general (semana 12).
Cronómetro tiempo aviso → respuesta y tiempo de evacuación .
Cierra con debriefing y plan de mejora.
8) Indicadores/KPI (con fórmulas)
T. aviso → respuesta (min) = (hora llegada brigada – hora activación).
Evacuación completa (min) = (hora conteo final – activación).
Disponibilidad de equipos (%) = equipos aptos / total *100.
Formación vigente (%) = brigadistas con entrenamiento vigente / total *100.
Cierre de hallazgos (%) = hallazgos cerrados en ≤30 días / hallazgos totales *100.
9) Auditoría interna y cumplimiento
Inspecciones mensuales de señalización y extintores; mantenimiento anual .
Verificación de rutas despejadas y puntos de encuentro .
Revisión documental (listas por turno, certificados, actas de simulacro).
Referencias de buenas prácticas: NFPA 600 (brigadas), NFPA 10 (extintores), ISO 45001 (gestión SST). (Adecúa a tu local normativa).
10) Mejora continua
Analiza causas de retrasos (alarmas, radios, rutas).
Refuerza módulos con microcapacitaciones y ejercicios mensuales de 10–15 min.
Actualiza los planos cuando haya cambios en diseño, procesos o aforos.
Matriz RACI de la brigada (responsabilidades)
Actividad | Líder brigada | Contra incendio | Evacuación | Primeros auxilios | Comunic./Logística | SST |
---|---|---|---|---|---|---|
Activación de emergencia | R | A | A | A | C | I |
Ataque inicial con extintores | C | R | I | I | C | I |
Evacuación y verificación de áreas | C | I | R | I | A | I |
Primeros auxilios | I | I | I | R | A | C |
Conteo y reporte en punto de encuentro | R | I | A | C | C | I |
Simulacros y formación | A | C | C | C | C | R |
Cronograma detallado 90 días (Gantt simplificado)
Semana | Actividad | Entregable |
---|---|---|
1–2 | Diagnóstico y dimensionamiento | Mapa de riesgos, listas por turno |
3–4 | Selección y política de brigadas | Resolución/acta y política publicada |
5–6 | Dotación y señalización | Inventario de equipos y planos |
7–8 | Capacitación teórico-práctica | Registros de asistencia y evaluación |
9–10 | Simulacros parciales por área | Tiempos y hallazgos parciales |
11–12 | Simulacro general + mejora | Informe final e indicadores |